ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
“IGNACIO COMONFORT”
CICLO
ESCOLAR 2015-2016
ASIGNATURA: FORMACION CIVICA
Y ETICA II
CALENDARIZACION,
DOSIFICACION Y JERARQUIZACION DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS.
BLOQUE
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
No. DE SESIONES
|
FECHA DE OPERACION
|
OBSERVACIONES
|
|||||||||||
INICIO
|
TÉRMINO
|
||||||||||||||
I
LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
|
Presentación
de la asignatura y aplicación del examen diagnóstico
|
4
|
24 Ago
|
28 Ago
|
|||||||||||
Aprender a tomar decisiones de manera informada.
Ejerce sus derechos sexuales y
reproductivos de manera responsable e informada, y emplea recursos personales
para establecer relaciones de pareja o noviazgo, sanas y placenteras. 1.6
Consumo y tráfico de drogas y 1.7. Información sobre salud reproductiva
|
4
|
31 Ago
|
4 Sept
|
||||||||||||
Individuos y grupos que
comparten necesidades.
Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización,
expresando su capacidad para responder asertivamente.
1.1.Asuntos privados de carácter
público
|
4
|
7 Sept
|
11 Sept
|
||||||||||||
Vincula las condiciones que
favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus
necesidades básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.
1.2.La dimensión social de las necesidades
básicas
1.3. Repercusiones del
desarrollo social en la v ida personal.
|
7
|
14 Sept.
|
24 Sept
|
||||||||||||
Aprender a tomar decisiones de manera informada.
Toma decisiones que favorecen
su calidad de vida y autorrealización, expresando su capacidad para responder
asertivamente.
1.4.Elementos para la toma de
decisiones personales
|
4
|
28 Sept.
|
2 Oct.
|
||||||||||||
Propone
acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que
afectan a la comunidad, al país y la humanidad
1.5.Toma de decisiones colectivas
ante problemáticas de orden social y ambiental
|
8
|
5 Oct.
|
16 Oct.
|
||||||||||||
Evaluación,
Retroalimentación y recuperación
|
4
|
19 Oct.
|
23 Oct.
|
||||||||||||
II
BLOQUE II
PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO
|
Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal
Reconoce
sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio,
la participación social, el trabajo y la recreación y asume compromisos para
su realización.
2.1.
Conocimiento y valoración de las capacidades
2.2.
Escenarios y ámbitos de realización personal
|
3
|
26 Oct.
|
29Oct.
|
|||||||||||
Valora
las oportunidades de formación y trabajo que contribuyen a su realización
personal y toma decisiones responsables, informadas y apegadas a principios
éticos.
2.3.
Aprende a tomar decisiones para una vida plena.
2.4.
El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal
|
4
|
2 Nov.
|
6 Nov.
|
||||||||||||
Emplea
procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en
asuntos de interés público
Características de la ciudadanía democrática para
un futuro colectivo
2.5.
Una ciudadanía responsable, participativa, informada, crítica, deliberativa,
congruente en su actuar.
2.6.
Respeto y ejercicio de los derechos humanos propios y de los demás.
|
4
|
9 Nov.
|
13 Nov.
|
||||||||||||
Asume
compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos
de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su
desarrollo presente y futuro.
2.7
Disposición al diálogo, a la tolerancia, al debate plural, a la transparencia
y la rendición de cuentas.
|
3
|
17 Nov.
|
20 Nov.
|
||||||||||||
Emplea
procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en
asuntos de interés público
2.8.La
pluralidad como coexistencia pacífica de ideas.
|
3
|
23 Nov.
|
26 Nov.
|
||||||||||||
Valora
las oportunidades de formación y trabajo que contribuyen a su realización
personal y toma decisiones responsables, informadas y apegadas a principios
éticos.
Compromiso de los adolescentes ante el futuro
2.9.
Pensar en el futuro con los demás
|
4
|
30 Nov.
|
4 Dic.
|
||||||||||||
Asume compromisos ante la necesidad de que
los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política
y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.
2.10.
La participación de los adolescentes y jóvenes en el desarrollo social de
México…
|
4
|
7 Dic.
|
11 Dic.
|
||||||||||||
Evaluación,
Retroalimentación y Recuperación
|
4
|
14 Dic.
|
18 Dic.
|
||||||||||||
III
IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANIA DEMOCRÁTICA
|
Valora
la importancia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación
de su identidad
La identidad personal, su proceso de construcción
3.1.
Elementos que intervienen en la conformación de la identidad
3.2.
Identidades adolescentes.
|
5
|
7 Ene
|
15 Ene
|
|||||||||||
Valora
la importancia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación
de su identidad
3.3.
Interés de los adolescentes para comprender situaciones de conflicto
|
4
|
18 Ene
|
22 Ene
|
||||||||||||
Establece
formas de comunicación, interacción y negociación que favorecen la solución
de las diferencias y la inclusión en los espacios donde participa
Sentido de pertenencia a la nación
3.4.
La identidad nacional como resultado de un proceso histórico
|
3
|
25 Ene
|
28 Ene
|
||||||||||||
Identifica
los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y
reconocen elementos que comparte con personas de otras partes del mundo
3.5.
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
3.6.
Sentido de identidad y de pertenencia a la humanidad
|
3
|
2 Feb
|
5 Feb
|
||||||||||||
Vincula
tratados inter nacionales y regionales en materia de derechos humanos, con el
compromiso del Estado mexicano en su cumplimiento.
Diversidad y Derechos Humanos
3.7.
Interrelaciones en un mundo globalizado
3.8.
Bases para una ciudadanía global
3.9.
Organizaciones de la sociedad civil
3.10
Acuerdos internacionales que garantizan los derechos de los adolescentes
|
4
|
8 Feb
|
12 Feb
|
||||||||||||
Evaluación,
Retroalimentación y recuperación
|
4
|
15 Feb
|
19 Feb
|
||||||||||||
IV
PARTICIPACIÓN Y CIUDADANIA DEMOCRÁTICA
|
Vincula la importancia de la participación
ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de
la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos,
sociales y culturales
La democracia como proceso de construcción
histórica en México
4.1.
Ciudadanía y derechos políticos como parte del reconocimiento de la dignidad
de la persona
|
3
|
22 Feb
|
25 Feb
|
|||||||||||
Identifica
las características básicas de un Estado de derecho democrático
4.2.
El México del siglo XX
|
4
|
29 Feb
|
4 Mzo
|
||||||||||||
Vincula la importancia de la participación ciudadana
para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida
cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales
y culturales
4.3.
Retos y oportunidades de la democracia en México
Fundamentos y organización del Estado Mexicano
4.4.
Características del Estado de derecho mexicano
|
4
|
7 Mzo
|
11 Mzo
|
||||||||||||
Identifica
las características básicas de un Estado de derecho democrático
4.5.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
|
2
|
14 Mzo
|
18 Mzo
|
||||||||||||
Vincula la importancia de la participación
ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de
la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos,
sociales y culturales
4.6.
Mecanismos de participación ciudadana en una democracia directa
|
2
|
14 Mzo
|
18 Mzo
|
||||||||||||
Identifica
mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad y los aplica en
situaciones que afectan el interés personal y social
Relación de la ciudadanía con la autoridad: la
participación social y política en la vida democrática del país.
4.7.
Principios que dan sustento a la participación ciudadana en la cultura
política democrática.
4.8
Formas de control ciudadano de las decisiones públicas.
|
3
|
5 Abr
|
8 Abr
|
||||||||||||
Valora
el derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales de los
ciudadanos.
4.9.
Diversas formas de organización colectiva.
4.10.
Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad.
|
4
|
11 Abr
|
15 Abr
|
||||||||||||
Evaluación,
Retroalimentación y Recuperación
|
18 Abr.
|
22 Abr.
|
|||||||||||||
V
HACIA UNA CIUDADANÍA INFOMADA, COMPROMETIDA Y PARTICIPATIVA
PROYECTOS
|
Emplea
procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en
asuntos de interés público
5.1.
La pluralidad como coexistencia pacífica de ideas.
|
10
|
25 Abr
|
13 May
|
|||||||||||
Valora
las oportunidades de formación y trabajo que contribuyen a su realización
personal y toma decisiones responsables, informadas y apegadas a principios
éticos.
Compromiso de los adolescentes ante el futuro
5.2.
Pensar en el futuro con los demás
|
11
|
16 May
|
3 Jun
|
||||||||||||
Asume compromisos ante la necesidad de que
los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política
y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.
5.3.
La participación de los adolescentes y jóvenes en el desarrollo social de
México…
|
6 Jun
|
23 Jun
|
|||||||||||||
Evaluación,
Retroalimentación y Recuperación
|
4
|
27 Jun
|
8 Jul
|
||||||||||||
Elaboró:
Responsable de la Asignatura
|
Vo. Bo.
Director de la Escuela
|
||||||||||||||
PLANEACIONES DEL BLOQUE 1
|
|||||||||||||||
PLANEACION DIDÁCTICA
CICLO ESCOLAR 2015-216
ESCUELA
|
SECUNDARIA
GENERAL
|
PROFESOR
|
|
ASIGNATURA
|
FORMACION
CIVICA Y ETICA II
|
GRADO Y GRUPO
|
3º. A,
B, C, D.
|
PERIODO DE
PLANEACIÓN
|
AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE
(1ER BIMESTRE)
|
BLOQUE
|
1. LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
RECONOCE
LA ASIGNATURA
|
CONTENIDO
|
BIENVENIDA
PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA
ASPECTOS
A EVALUAR
|
EJES:
|
PERSONA,
ÉTICA Y CIUDADANIA
|
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE
|
Conocimiento
y cuidado de sí mismo
|
DURACIÓN DEL CONTENIDO
|
24–
28 DE AGOSTO DEL 2015 (4 sesiones)
|
ACTIVIDADES
INICIO
|
Duración
|
1 SESIÓN
|
SEMANA
DE INDUCCION
Bienvenida
Aplicación
de Test estilos de aprendizaje
Aplicación
de examen de Diagnostico
Dinámicas
de integración
Presentación
de la asignatura
Aspectos
a evalúa
|
||
Recomendaciones
Didácticas
|
||
En hojas
de rota folio presentar su
análisis de expectativas personales y de grupo.
|
ACTIVIDADES
DESARROLLO
|
Duración
|
2 sesiones
|
- Análisis de
expectativas.
- Se divide al grupo en equipos
enumerándolos cada uno.
en equipos
contestaran preguntas como:
1.- ¿Qué espero del curso?
2. ¿Qué quiero
que suceda en él?
3.- ¿Qué quiero
que no suceda?
4.- ¿Qué
estoy dispuesto aportar
para lograrlo?
5. ¿Qué espero
de la profesora?
|
||
ACTIVIDADES
DE CIERRE
|
Duración
|
1sesión
|
Cuando
todos los equipos hayan terminado su
trabajo se realiza el plenaria de tal forma que todos se puedan ver de
frente y cada equipo elegirá un integrante para exponer sus conclusiones mismas que quedaran plasmadas en hojas de
rota folio y están a la vista de todos
|
PRODUCTOS
|
Reflexión
grupal registrada en su portafolio.
|
EVALUACIÓN
|
Habilidad verbal para comunicar ideas.
|
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
_____________________________________________
RECIBE
_____________________
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESCUELA
|
SECUNDARIA
|
PROFESOR
|
|
ASIGNATURA
|
FORMACION CIVICA Y
ETICA II
|
GRADO Y GRUPO
|
3º.A,B, C, D.
|
PERIODO DE PLANEACIÓN
|
AGOSTO-SEPTIEMBRE
|
BLOQUE
|
I.LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL
Y SOCIAL.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
Ejerce
sus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable e informada, y
emplea recursos personales para establecer relaciones de pareja o noviazgo,
sanas y placenteras.
|
CONTENIDO
|
Aprender a tomar decisiones de
manera informada
Situaciones que afectan la convivencia y ponen en
riesgo la integridad personal: el tráfico y el consumo de drogas, problema
que lesiona a las personas en sus derechos humanos
Información
sobre salud reproductiva, una necesidad para tomar decisiones responsables:
métodos y avances tecnológicos de la anticoncepción. El significado y el
compromiso social y personal de la maternidad y paternidad en la
adolescencia. Los derechos reproductivos. Autoestima y asertividad ante
presiones en el noviazgo y en las relaciones de pareja.
|
COMPETENCIA
QUE SE FAVORECE
|
Conocimiento
y cuidado de sí mismo
|
DURACIÓN
DEL CONTENIDO
|
31 DE
AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 (4 sesiones)
|
ACTIVIDADES
INICIO
|
Duración
|
1 SESIÓN
|
Lista de Asistencia
Introducción al tema
Reflexiona acerca de los conceptos ligados con el tráfico
y el consumo de drogas y da
su opinión sobre cómo afecta física y socialmente a las
personal
Se distribuyen en equipos para realizar dos periódicos
murales en los que se plasmen las ideas principales de los temas del libro de
texto de formación cívica y ética II
|
||
Recomendaciones
Didácticas
|
||
Traer
para la próxima clase material para trabajar en los periódicos murales.
Papel
bond, colores, revistas, pegamento etc.
|
ACTIVIDADES
DESARROLLO
|
Duración
|
2SESIONES
|
Se
explica al grupo que la forma de trabajar será la siguiente:
Distribuidos
por equipo, leen el tema y subrayan lo más importante de los tema para
plasmarlo en el periódico mural que le corresponde a cada equipo.
En la
segunda sesión los equipos exponen su periódico mural al grupo y lo pegan en
los lugares más visibles de la escuela.
|
||
Recomendaciones
didácticas
|
||
Antes de
pegarlo pueden hacer un recorrido para exponerlos a los grupos de 1º. Y 2º.
Grados.
|
ACTIVIDADES DE CIERRE
|
Duración
|
1sesión
|
Identifican
de qué manera las drogas ponen en riesgo la integridad de las personal.
1. Elabora un organizador gráfico
(puede ser un cuadro sinóptico o mapa conceptual) que relacione los conceptos
que vienen en la pág. 21 de su libro de F.C. y E. II
2. Realizan el resto de las actividades
y contestan el cuestionario. De la misma pág.
|
PRODUCTOS
|
Periódico Mural
Organizador gráfico en su cuaderno de trabajo
|
EVALUACIÓN
|
Trabajo
colaborativo
Participación
Creatividad
Capacidad
de Expresión
|
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
_________________________________
RECIBI
___________________________________
PLANEACION
DIDÁCTICA
ESCUELA
|
SECUNDARIA
GENERAL
|
PROFESOR
|
|
ASIGNATURA
|
FORMACION CIVICA Y
ETICA II
|
GRADO Y GRUPO
|
3º. A,B,C,D.
|
PERIODO DE PLANEACIÓN
|
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
|
BLOQUE
|
1.
Los retos del desarrollo personal y
social.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
Toma
decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su
capacidad para responder asertivamente
|
CONTENIDO
|
Individuos y grupos que comparten
necesidad.
Asuntos
privados de carácter público: salud integral, educación, ejercicio de la
sexualidad, adicciones, el derecho a la privacidad y bienestar
socio-afectivo.
|
COMPETENCIA
QUE SE FAVORECE
|
Conocimiento
y cuidado de sí mismo
|
DURACIÓN
DEL CONTENIDO
|
7 al 11
de Septiembre 2015 (4
SESIONES)
|
ACTIVIDADES
INICIO
|
Duración
|
1 SESIÓN
|
§ Lista de Asistencia.
·
De
manera individual los alumnos identifican algunas de las necesidades básicas
en actividades privadas y públicas.
·
Investigaran
y elaboraran la pirámide de necesidades de Abraham Maslow.
Observar de manera detenida las
imágenes de l liro de formación cívica y ética IIY
·
Contestan
las siguientes preguntas en su cuaderno:
·
:¿Qué
necesidades crees que tienen las personas que están en las imágenes?
¿Cuáles de estas necesidades deben
cubrirse para vivir, crecer y
desarrollarse plenamente?
§
De
manera grupal hacen una lista de las necesidades básicas que realizan de
manera privada o pública, es decir, aquellas que deben cubrirse para
sobrevivir, vivir dignamente y desarrollarse como seres humanos.
§
Eligen
una de las necesidades de la lista y contesten las siguientes preguntas
¿Por qué consideran que es una
necesidad básica?
¿De qué manera podría garantizarse
que todas las personas cubrieran esta necesidad?
¿Quién o quiénes son los
responsables de que esta necesidad se satisfaga adecuadamente?
|
||
Recomendaciones
Didácticas
|
||
Leer el
tema Asuntos privados de carácter público de la pág. 19,20, anotando en su
cuaderno las ideas más importantes.
|
ACTIVIDADES
DESARROLLO
|
Duración
|
2 SESIONES
|
||||||||||
Identifica
las decisiones que tomas en el ámbito privado
1. De manera individual: Escribe en tu
cuaderno un texto sobre las actividades que realizas y las decisiones que
tomas en el ámbito privado. Orientándote con las siguientes preguntas:
¿Qué
harás al terminar la secundaria?, ¿Qué te gustaría estudiar o en qué te
gustaría trabajar?, ¿Qué cualidades buscas en un amigo?, ¿Cómo cuidas tu
cuerpo?, ¿De qué manera ejerces tu sexualidad?
2. Al terminar el texto escribe una
decisión que hayas tomado en cada uno de los contextos que se presentan en la
siguiente tabla:
3. En grupo comenten sus respuestas y
definan cuando un asunto corresponde al ámbito privado.
En lectura dirigida el grupo lee los subtemas, Salud
integral, Educación, Ejercicio de la Sexualidad, Adicciones, El derecho a la
privacidad y Bienestar socio afectivo.
§
El
grupo distingue las actividades y decisiones de carácter privado de las de
carácter público. Con el Ejercicio de la Pág. 25 de su libro de texto.
|
||||||||||||
Recomendaciones
didácticas
|
||||||||||||
Se
organiza previamente los equipos y que busquen información en páginas
electrónicas
|
ACTIVIDADES
DE CIERRE
|
Duración
|
1SESIÓN
|
Determinan
los aspectos que corresponden al ámbito privado y al ámbito público.
Los
alumnos organizados en equipo se les pide que elijan uno de los siguientes
casos:
1. Jóvenes embarazadas antes de 18 años
en el país
2. Jóvenes de 16 a 18 años que sufren
algún tipo de violencia
3. Jóvenes menores de 16 años que dejan
la secundaria
4. Jóvenes menores de 18 años que
enfrentan problemas de anorexia y
bulimia
5. Jóvenes menores de 20 años que no
estudian ni trabajan
Se les
pide que elijan la información más importante y elaboren una nota
periodística.
En grupo
presentan el problema seleccionado, organicen una discusión en torno a las
siguientes preguntas y redacten una conclusión.
a. ¿De qué forma el problema
corresponde al ámbito privado?
b. ¿En qué momento el problema pasa del
terreno de lo privado al público?
c. ¿Qué necesidades básicas están
relacionadas con este problema?
|
PRODUCTOS
|
Lista de
necesidades básicas
Dibujo
de la pirámide de Maslow
Nota
periodística en el cuaderno.
Conclusión
|
EVALUACIÓN
|
Capacidad para reflexionar sobre la importancia y responsabilidad con
los más necesitados y con su comunidad. (solidaridad)
|
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
__________________________________
RECIBE PROFR.____________________
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESCUELA
|
SECUNDARIA
|
PROFESOR
|
|
ASIGNATURA
|
FORMACION CIVICA Y ETICA II
|
GRADO Y GRUPO
|
3º. A,B,C,D
|
PERIODO DE PLANEACIÓN
|
SEPTIEMBRE
|
BLOQUE
|
1.
Los retos del desarrollo personal y
social.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
Vincula las condiciones que favorecen o limitan el
derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus necesidades básicas con
el logro de niveles de bienestar y justicia social.
|
CONTENIDO
|
Individuos y grupos
que comparten necesidad.
La
dimensión social de las necesidades básicas: desigualdad y contrastes
sociales en los niveles de bienestar y desarrollo humano en México y el Mundo.
Repercusiones
del desarrollo social en la vida personal
|
COMPETENCIA
QUE SE FAVORECE
|
Conocimiento
y cuidado de sí mismo
|
DURACIÓN
DEL CONTENIDO
|
14–18 de
Septiembre (8 SESIONES)
|
ACTIVIDADES
INICIO
|
Duración
|
2SESIONES
|
Lista de asistencia.
1.
Identifican
las condiciones que limitan el derecho de los seres humanos a satisfacer sus
necesidades básicas.
Los alumnos en pareja comentan, qué destaca cada uno de
los encabezados que aparecen en la
pág. 28 de su libro de texto. Y contestas las siguientes cuestiones
a.
¿Creen
que estas situaciones limitan la satisfacción de las necesidades básicas de
las personas?
b.
¿De
qué manera?
c.
¿Cómo
se relacionan estas situaciones con la desigualdad?
2.
En
grupo se les pide que propongan algunas alternativas de solución para
satisfacer las necesidades básicas que se requieren en cada situación que se
presenta en las notas periodísticas.
|
||
Recomendaciones
Didácticas
|
||
Tarea:
Leer contenido pág. 22 del libro de texto de fcyeII
|
ACTIVIDADES
DESARROLLO DE APRENDIZAJE
|
Duración
|
4 SESIONES
|
Identifica
sus necesidades básicas y analiza los factores que favorecen o limitan su
satisfacción.
1.
De manera individual dibujan en su cuaderno
una pirámide y anota, en la base de la misma, tus necesidades más importantes
y en los niveles superiores las que consideres de menor importancia.
2.
En
pareja comentan el contenido de la pirámide contestando las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué necesidades escribieron en la
base? ¿por qué?
b. ¿Qué necesidades escribieron en la
punta? Por qué?
c. ¿En cuáles necesidades coinciden y
en cuáles no?
d. Anoten en su cuaderno las
necesidades que identificaron y comenten qué factores limitan o cuáles favorecen
su satisfacción.
|
||
Recomendaciones
didácticas
|
||
Material:
hojas blancas y marcadores.
|
ACTIVIDADES
DESARROLLO DE CIERRE
|
Duración
|
2 SESIONES
|
Ø Previa lectura del tema de las
Pág.30-39.
Identifican las condiciones que limitan y promueven el
desarrollo humano en México y en el mundo.
1. Contestan las siguientes preguntas
de manera individual
¿Qué condiciones limitan el derecho de las personas a
satisfacer sus necesidades básicas?
¿Qué condiciones favorecen la satisfacción de estas
necesidades?
¿Cómo se relacionan estas condiciones con el logro de
niveles adecuados de bienestar y con la justicia social?
¿Qué podemos hacer para evitar los contrastes sociales?
En
equipo,
2. Comentan sus respuestas y propongan
acciones que podamos llevar a cabo, del manera individual y como sociedad,
para aumentar el nivel de desarrollo humano de nuestro país.
|
PRODUCTOS
|
Pirámide
de las necesidades básicas.
Alternativas
de solución
|
EVALUACIÓN
|
Capacidad
para asimilar y manifestar en su vida cotidiana los desafíos para lograr el desarrollo y el bienestar.
|
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
Vo. Bo.
DIRECTOR
EL SUBDIRECTOR
CICLO ESCOLAR 2014-2015
|
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESCUELA
|
|
PROFESOR
|
|
ASIGNATURA
|
FORMACION CIVICA Y
ETICA II
|
GRADO Y GRUPO
|
3º. B Y C
|
PERIODO DE PLANEACIÓN
|
AGOSTO SEPTIEMBRE
OCTUBRE
|
BLOQUE
|
1.
Los retos del desarrollo personal y
social.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
Toma de
decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su
capacidad para responder asertivamente.
|
CONTENIDO
|
Aprender a tomar decisiones de manera
informada
Elementos para la toma de decisiones personales:
valoración de alternativas, ventajas desventajas, posibilidades y riesgos.
Toma de decisiones informada y basada tanto en el cuidado de sí como en el
respeto a los derechos de los demás
|
COMPETENCIA
QUE SE FAVORECE
|
Autorregulación
y ejercicio responsable de la libertad.
|
DURACIÓN
DEL CONTENIDO
|
21
al 25 de Septiembre (3
SESIONES)
|
ACTIVIDADES
INICIO
|
Duración
|
1 SESIÓN
|
-Lista
de Asistencia.
Introducción
del Tema
De
manera individual lee la situación que se plantea en la pág. 40 de su libro
de texto
En
equipo Reflexionan sobre las preguntas que se plantean en la misma página
En Grupo
explican cuáles fueron los elementos que intervinieron en la decisión que
tomaron y argumenten por qué creen que es la mejor decisión.
|
||
Recomendaciones
Didácticas
|
||
Crear un
ambiente de confianza para que todos los alumnos quieran participar.
|
ACTIVIDADES
DESARROLLO
|
Duración
|
2 SESIONES
|
Lectura
compartida del tema en la Pág. 41.
Analiza
las decisiones personales que lesionan los derechos humanos de otras personas
en una situación hipotética.
De manera
individual da lectura a la historia de la pág. 43
En
pareja contesta las preguntas que se plantean en la misma página
En grupo
comparten las respuestas y determinan cuál sería, desde su punto de vista, la
mejor decisión de Matilde y por qué.
|
||
Recomendaciones
didácticas
|
||
Si
alguien quiere compartir de manera
espontánea.
|
ACTIVIDADES
DE CIERRE
|
Duración
|
1 SESIÓN
|
Pone en
práctica sus conocimientos sobre la toma de decisiones importantes en su
vida.
De
manera individual elige una situación que implique tomar una decisión
personal importante, siguiendo el esquema que se propone en la pág. 44 de su
libro de texto.
|
PRODUCTOS
|
Elementos
de la toma de decisiones
Ejemplo
de una toma de decisión utilizando los elementos
|
EVALUACIÓN
|
Capacidad
para asimilar y manifestar en su vida cotidiana los desafíos para lograr el desarrollo y el bienestar.
|
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
Vo. Bo.
DIRECTOR EL
SUBDIRECTOR
CICLO ESCOLAR 2014-2015
|
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESCUELA
|
|
PROFESOR
|
|
ASIGNATURA
|
FORMACION CIVICA Y
ETICA II
|
GRADO Y GRUPO
|
3º. B Y C
|
PERIODO DE PLANEACIÓN
|
AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE
|
BLOQUE
|
1.
Los retos del desarrollo personal y
social.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
Propone
acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que
afectan a la comunidad, al país y la humanidad.
|
CONTENIDO
|
Toma de decisiones colectivas ante
problemáticas de orden social y ambiental que afectan a un grupo, una comunidad, una organización social o una
nación: salud, pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, falta de
equidad de género y deterioro ambiental entre otros.
|
COMPETENCIA
QUE SE FAVORECE
|
Sentido
de pertenecía a su comunidad, la nación y la humanidad
|
DURACIÓN
DEL CONTENIDO
|
28 SEPTIEMBRE
al 4
de OCTUBRE (8 SESIONES)
|
ACTIVIDADES
INICIO
|
Duración
|
2 SESIONES
|
- Pasar
lista de asistencia.
- Analiza las decisiones colectivas
tomadas ante una problemática de orden social.
1. Leer las notas periodísticas de la
pág. 46 de su libro de texto.
- Contesta las preguntas en su
cuaderno
¿Cuál es la problemática que se presenta en cada caso?
¿Es de orden social o ambiental?
¿A quién o a quiénes afecta cada una de las
situaciones?
¿Qué decisión se tomó en cada caso? ¿quién la tomó?
2. En pareja contestan lo siguiente:
¿Qué opinan de la decisión que se tomó en cada una de
estas situaciones?
¿Consideran que fue adecuada? ¿Por qué?
¿Las decisiones que se tomaron protegen los derechos de
los afectados? ¿Cuáles?
¿Por qué es importante que la población participe en la
toma de decisiones colectivas?
3. En grupo reflexionan lo que
significa para ellos una “decisión colectiva”, en contraste con una “decisión
personal”
4. Comentan qué decisión colectiva
conocen que los hayan beneficiado en forma individual y en comunidad. Definan
la problemática que se enfrentó en cada caso y determinen quién o quiénes
participaron en la toma de cada una de dichas decisiones.
|
||
Recomendaciones
Didácticas
|
||
Motivar
a los alumnos a participar
|
ACTIVIDADES
DESARROLLO
|
Duración
|
4 SESIONES
|
Lectura compartida del tema de la pág. 47 y 48 de su
libro de texto.
Investiga sobre los problemas que aquejan a las
sociedades contemporáneas.
En equipo elijan uno de los siguientes problemas
sociales para realizar su trabajo de investigación: Salud, pobreza,
desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, falta de equidad de género o
deterioro ambiental.
Buscar información en libros, internet o periódicos que
traten sobre el tema y contestan las preguntas que se plantean en la pág. 49
Revisan sus investigaciones y las plasman en un
periódico mural.
|
||
Recomendaciones
didácticas
|
||
Es
importante permitir que todos los alumnos participen con sus reflexiones,
partiendo de una participación voluntaria.
|
ACTIVIDADES
DE CIERRE
|
Duración
|
2 SESIONES.
|
-
Propone
soluciones a los problemas que afectan a la sociedad.
En equipo retoman el problema social que investigaron y
llenan el cuadro que aparece en la pág. 51 de su libro de texto.
Realicen una discusión acerca de quién o quienes pueden
participar en la solución del problema y propongan algunas acciones que
podría realizar la ciudadanía para contribuir en dicha solución.
En grupo expongan sus propuestas.
En equipo elaboran un díptico o tríptico donde expongan
la información que escribieran como “Breve descripción del problema”, así
como las propuestas de solución y acciones a realizar.
Fotocopien y distribuyan sus dípticos o trípticos entre
los integrantes de la comunidad y sus compañeros de distintos grados y
grupos.
|
PRODUCTOS
|
Investigación
de un problema social
Periódico
Mural
Díptico
o tríptico
|
EVALUACIÓN
|
Capacidad para asimilar y manifestar
en su vida cotidiana los desafíos para
lograr el desarrollo y el bienestar.
|
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
________________________________
No hay comentarios.:
Publicar un comentario