miércoles, 3 de agosto de 2016

                                 FORMACION CÍVICA Y ÉTICA  II

viernes, 18 de septiembre de 2015

El Hombre Ambivalente





Quizás tu creas que eres esa persona especial, esa alma bondadosa y amorosa que logrará hacer que cambie. Pero con eso solo estás engañándote a ti misma ya que ¡ÉL NUNCA CAMBIARÁ! QUE ES UN HOMBRE AMBIVALENTE ENTERATE AQUI


¿Qué es lo que provoca que un hombre ambivalente se comporte del modo en que lo hace?

El hombre ambivalente puede ser encantador, refinado e inteligente, pero a la vez suele ser emocionalmente inmaduro. Busca una satisfacción sexual, económica o emocional, y la quiere de un modo del que ni él mismo es consciente, lo cual provoca el carácter particularmente ilógico que lo define. Si no obtiene esa satisfacción, se distancia emocionalmente y sigue buscando.


Se trata de un tipo de hombre que puede describirse como infantil. No ha madurado ni psicológica ni sexualmente hasta el punto de ver a una mujer como un ser aparte (por el contrario, él la considera una extensión de sí mismo). Un hombre de estas características se muestra totalmente ensimismado en sus propias necesidades, y es absolutamente incapaz de considerar siquiera las nuestras. Le entra el pánico cuando se ve demasiado implicado en una relación, se siente engullido por una mujer por la que se siente atraído, y para aliviar esa ansiedad, se distancia o desaparece.

Es un hombre temeroso de experimentar necesidad por alguien. Si empieza a enamorarse y sentirse dependiente, escapa. Hará todo cuanto sea necesario para no tener que soportar el terror y la vergüenza de su propia vulnerabilidad. Puede que tenga miedo a una relación seria debido a un trauma infantil, o puede que nos vea como seres totalmente buenos o malos, y que si nota algo distinto a lo esperado, corte con nosotras definitivamente.

 Lo más probable es que nunca lleguemos a saber qué es lo que le molestó de nosotras. Cómo tratar a un hombre ambivalente Si estás saliendo con un hombre ambivalente que no deja de enviarte señales ambiguas y que te está volviendo loca con su variabilidad No te culpes.

 Es su problema, no el tuyo. No te lo tomes como algo personal y no te sientas rechazada. Considérale como una persona con serios problemas de madurez que interfieren en su capacidad para comprometerse.

No intentes ayudarle a que aclare sus ideas. Puedes hablar con él y descargar tus sentimientos, pero no lograrás cambiar nada, pues su problema no tiene nada que ver contigo. Lo único que puedes hacer por él es animarle a que busque la ayuda de un profesional.

Resiste a la tentación de acercarte más a él. Es normal que sientas miedo de perderle, pero sus sentimientos por ti son, probablemente, lo que provocó su inseguridad, así que correr tras él no va a funcionar.

No sigas el ritmo de su agenda y haz lo que tú quieras o lo que tengas que hacer. Trabaja en los ejercicios prácticos propuestos en este libro y olvídate de él ya. Utiliza tu energía para realizar tus propios objetivos, no para solventar sus problemas. Debes dejarle estar.

Acepta su actitud confusa tal como es. El hecho de analizarlo y tratar de justificar todo lo que hace puede llegar a volverte loca, y es que no hay explicación lógica para su comportamiento.
Reflexiona sobre por qué estás con un hombre que te confunde y que te transmite inseguridad.

Establece los límites de su actitud respecto a ti (por ejemplo, no vas a tolerarle que te dé plantón otra vez) y respétalos. Al hombre ambivalente no le gustan los límites que le obligan a aceptar y comprender tus necesidades, lo cual es emocionalmente incapaz de hacer, así que puede que desaparezca. No te preocupes, no será una gran pérdida.

No dudes en darle un ultimátum. Quieres que esté contigo porque quiere y no por miedo a ser abandonado o por comodidad. Cualidades que denotan que NO se trata de un hombre ambivalente.

■Invierte tiempo y energía en la relación.
■Llama cuando dice que lo hará.
 ■No intenta explotarnos ni utilizarnos de modo alguno.
 ■Es considerado con nuestros sentimientos.
■Es compasivo y atento.
 ■Es capaz de escuchar cuando hablamos.
Nos presta atención.
 ■No nos hace sentir como si estuviéramos volviéndonos locas.
■Un hombre que no es ambivalente nos hace sentirnos más seguras en una relación, y esto hace que no tengamos la necesidad urgente de llamarlo a cada segundo.

Algunas mujeres viven la extraordinaria fantasía de poder “arreglar” al hombre que aman. Sigue siendo una fantasía. No somos ni sus terapeutas ni sus psiquiatras.

Déjame que te ponga un ejemplo de este tipo de personalidad ¿Recuerdas la película Bridget Jones? con es magnífico Hug Grant representando el papel de Daniel Cleaver. El eterno Peter Pan incapaz de comprometerse, sumido en un egocentrismo que roza lo patológico. Un hombre cautivador, entusiasta, atractivo, alegre pero con una personalidad altamente narcisista.

Seguro que todos nos hemos reído con ese romance imposible en la pantalla, sin embargo, muchas mujeres viven ese drama a diario, exponiendo constantemente su corazón para que sea pisoteado y permaneciendo a la espera de ese amor ilusionario.

Este tipo de hombres detrozan nuestra autoestima y nos confunden sobremanera, nos hacen sentir inseguras y poco valoradas, menguando y anulando por completo nuestra dignidad y nuestro amor propio.

Se trata de hombres que como diría mi madre “les falta un hervor” y que se caracterizan por una gran inmadurez. Son personas que anteponen siempre sus necesidades a las nuestras pero que esperan que nosotras siempre estemos a su disposición cuando ellos así lo requieran.

 Para ello harán uso de todas sus seductoras cualidades hasta cautivarnos y otra vez meternos dentro de la espiral.
No debes conformarte con alguien que no te valora, alguien que te hace sentir que no eres lo suficientemente buena como para ser amada. Debes tener presente que este tipo de hombres juegan con tus emociones. Y lo hacen de manera inconsciente ya que ni ellos mismos saben lo que quieren.

Entonces… ¿Por qué estás invirtiendo tu tiempo y energía en alguien que no parece feliz de tenerte en su vida?
A esta hora en algún lugar del mundo hay alguien que estaría feliz de tenerte. (Walter Riso)

¿Y por qué te estoy contando esto? En primer lugar porque yo he conocido a algunos de éstos ejemplares y en segundo lugar porque se trata un tema recurrente en el que trabajo con mis clientas en nuestras sesiones de Autoestima.
Y bien, si después de leer hasta aquí te has dado cuenta de que estás manteniendo una relación con un este tipo de hombre, sigue leyendo que lo que te voy a proponer seguro que va a cambiar tu vida (a mejor).

Si te encuentras locamente enamorada de un hombre ambivalente tengo muy buenas noticias para ti. Se puede salir de una relación así, tú puedes desvincularte de un hombre que te hace sufrir y que te mantiene en un constante estado incertidumbre.

Te voy a facilitar varias claves que te ayudarán a salir de esta situación distorsionante y recuperar la autoconfianza necesaria para desvincularte por completo de este hombre:

1. Deja de culparte
Deja de culparte a ti misma y deja de preguntarte qué hiciste mal esta vez. Tienes que tener muy claro que el problema no lo tienes tú. El problema de su inseguridad y ambivalencia es completamente suyo.

2. No te engañes, él no va a cambiar.
Toma conciencia de que él no va a cambiar. Independientemente del tiempo que le des para que se aclare, él nunca va a hacerlo puesto que no desea en absoluto asumir un compromiso contigo y, posiblemente, con nadie. Date cuenta de que éste tipo de personas son altamente egoístas y nunca van a respetar tus necesidades, a menos que resuelvan a priori sus conflictos y miedos internos.

3. Comunica con honestidad y seguridad lo que quieres y lo que esperas de una relación.
Sé muy clara con él en cuanto a tus sentimientos y en cuanto a lo que estás dispuesta a tolerar. Posiblemente se distancie de ti pero déjame decirte que va a ser el mayor regalo que te hará.

4. Rompe esa relación lo antes posible.
Rompe los lazos con él lo antes posible. Él no va a hacerlo a menos que tú se lo pongas muy difícil. Lo que él no quiere es complicarse la vida ni cubrir tus necesidades. No tiene tiempo de andar pensando en lo que tú necesitas. Está demasiado ocupado satisfaciendo sus propios deseos. Así que cuanto antes abandones esta relación, antes podrás recuperar tu vida, tu autoestima y tu libertad.

5. Bajo ningún concepto le llames.
Por mucho que te duela, por muy difícil que se ponga el tema, por muy desesperada que estés, bajo ningún concepto vuelvas a llamarle. Llamarle hará que vuelvas a vivir el rechazo y a hundirte emocionalmente de nuevo. Cada vez que tengas la tentación de llamarlo dite a ti misma.

“Él no va cambiar de opinión y lo más seguro es que voy a volver a sentirme humillada. No merezco eso. Me debo un mínimo de dignidad y de amor propio.”
Cada vez que logres esquivar la tentación, verás como te sientes más fuerte y cada vez estarás más convencida de que tomaste la decisión correcta.

Ten presente que te mereces algo muchísimo mejor. El amor que duele, el amor difícil, sencillamente no es un buen amor. El amor que enriquece es aquél que es fácil, fluido, que se expande sin forzarlo.

El amor verdadero no se tiene que mendigar, el amor verdadero simplemente es.
Muchas de nosotras estamos acostumbradas a sufrir por amor y creemos, falsamente, que no existe otra forma de amar y ser amadas. Es por ese motivo por el que finalmente toleramos relaciones que nos aniquilan física y emocionalmente. Entonces, si abrimos nuestros campo de visión podremos darnos cuenta de que existen otro tipo de relaciones. Relaciones basadas en la confianza, en el respeto, en la cooperación, la complicidad, etc. Y es ahí dónde deberemos poner nuestro foco y, lo más importante, no conformarnos con menos de eso.

Para ello, te voy a proponer un ejercicio muy útil y sencillo. Coge un papel y un bolígrafo y describe de la manera más detallada que te sea posible cómo quieres que sea tu relación, a qué tipo de persona quieres entregarle tu corazón. No importa que no conozcas todavía a esa persona, ni si crees que es posible o no, tú solamente escribe cómo quieres que sea tu futura relación y con qué clase de persona quieres compartirla.

ADVERTENCIA: Por nada del mundo describas a ese hombre que te ha hecho sufrir. No se te ocurra describir a tu ex. Recuerda que él no va a cambiar por ti, así que aprovecha el aprendizaje que has recibido de esa relación para ser más concisa en aquellas características que deseas para tu futura pareja.

Esto te va a servir como mapa de ruta a la hora de seleccionar a tu compañero. De este modo, nunca más vas a conformarte con menos, además, al poner el enfoque en lo que deseas, estarás mucho más preparada para encontrarlo, ya que no te despistarás con aquello que ya no forma parte de tu descripción.

Piensa que el 99% de éxito en una relación se basa en la selección previa. Así que cuanto más específica seas con la descripción más posibilidades tendrás de realizar una selección adecuada.

Como mujeres nos merecemos sentirnos valoradas y nos merecemos estar rodeadas de personas que nos aporten valor. Y más aún cuando se trata de aquellas personas que van a formar parte de nuestro círculo de influencia.
Recuerda que lo más importante es que te ames y te respetes a ti misma por completo y que no permitas que nadie te haga sentir que no eres merecedora de amor y respeto.

Si es necesario, acude a un profesional que pueda ayudarte a superar el duelo de la ruptura y recuperar tu autoestima, pero por nada del mundo permitas que nadie hiera tus sentimientos de manera sistemática.

Y recuerda: El amor es fácil... Si no lo es, no te engañes, NO ES AMOR…

miércoles, 2 de septiembre de 2015

PELICULA MANOS MILAGROSAS



 Película Manos Milagrosas Cuestionario que elaboraran en su cuaderno para analizar en clase.>

 ¿Cómo estaba compuesta su familia?>
 ¿Era una familia de clase baja, media o rica?>
¿Su madre sabía leer? ¿Qué tipo de trabajo realizaba su mamá?>
 ¿Qué ocurre cuando la mamá de Ben va a limpiar la casa del señor importante que tiene una biblioteca muy grande?
 ¿Qué es lo que decide inculcarles a sus hijos?

 Cuando su mamá se ve obligada a internarse en un psiquiátrico por algún tiempo.

 ¿Qué les deja como deber semanal? 
¿sobre qué tenían que hacer el reporte?

 Benjamín, el protagonista, era el hijo menor que asiste a una escuela primaria.

 ¿Eran sus compañeros de primaria buenos con él?

 Existía discriminación por ser afroamericano o de color?
 ¿Como era su nivel académico?
 ¿Cómo era el carácter Ben?
¿Qué ocurre cuando empieza a sobresalir intelectualmente?
 ¿Qué sucede con su maestra el día que recibe el premio por sus buenas calificaciones?

 Benjamín entra a la adolescencia.
 ¿Cómo se comporta con sus compañeros en el colegio o con su propia madre en la casa?
 ¿Era bueno y comprensivo o impulsivo-agresivo?
 ¿Cuál era la frase que la madre les solía decir a sus dos hijos: “solo tienes que ver……………………………”?
¿Logra ingresar a la Universidad? 
¿Le fue fácil estudiar la carrera de medico?
 ¿Cómo son sus colegas médicos de la residencia?

 Nombrar las tres operaciones que le cambian la vida como doctor neurocirujano.
Cuando su esposa pierde el embarazo de los gemelos.

 Ben ¿se deja vencer por la depresión?
 ¿Qué frase le dice su mamá?
¿Qué ocurre cuando está jugando al billar?
¿Qué valores y que anti-valores podes rescatar de esta película?
¿Cuál es la enseñanza o moraleja que nos deja esta historia de vida del doctor Benjamín S. Carson?

martes, 18 de agosto de 2015

Asuntos privados

La elección de la profesión
Elección de la pareja
Elección de los amigos
Higiene personal 
Ejercicio de la sexualidad
Se consideran asuntos privados, pues son de interés sólo para la persona directamente involucrada y nadie tiene derecho de intervenir en ellos. 
Pero otros asuntos de la vida cotidiana son de carácter público, pues afectan e interesan a la población y se resuel-ven con la intervención de la ciudadanía o del gobierno, por ejemplo:



1. La recolección de basura
2. El alumbrado público
3. Cuidado de las áreas comu¬nes de recreación.

Lo privado se convierte en público cuando pasa de ser un asunto personal a uno de interés común, porque influye en el bienestar general, porque se usan recursos públicos o porque implica un riesgo para la seguridad. La higiene personal deja de ser un asunto privado cuando la escasez de agua impide bañarse a toda una comunidad. 

Salud
La protección de la salud es un derecho humano y aunque cada persona es responsable de cuidar la suya, el Estado tiene la obligación de prevenir enfermedades y brindar atención médica a la población. 
Problemas de salud pública:
1. El consumo de drogas
2. Los embarazos no deseados
3. La violencia intrafamiliar
4. La calidad de la alimentación
5. La prevención y atención de adicciones
6. Epidemias o VIH-SIDA 
Son asuntos de salud pública, pues un pueblo enfermo, adicto o mal nutrido se ve afectado en su desarrollo.

Educación
El derecho a la educación requiere conjugar responsabilidad individual y social. El esfuerzo y la dedicación personal, así como la libertad para elegir el tipo de educación y el área de especialización son asuntos privados, pero es de interés público contar con buenas escuelas, bien equipadas, de todos los niveles y cercanas a los hogares, con maestros altamente.

Bienestar socio afectivo
La auto aceptación, la satisfacción laboral, la calidad de las relaciones afecti¬vas y amistosas, la tranquilidad ante el futuro, la capacidad de convivir, de resolver conflictos sin violencia o de disfrutar el arte y la cultura, la felicidad, son aspectos del bienestar socio afectivo de los individuos que podrían estar reservados a la vida privada. Sin embargo, se consideran de interés público, pues influyen en el bienestar de la sociedad. 

Para poder estar bien con los demás debo de estar bien conmigo mismo
Los adolescentes que no conviven son los demás es por falta de autoestima
Las personas con poca autoestima no tienen identidad propia, lo que causa que busquen su identidad en lugares equivocados.
Lo que más importa es como te ves a ti mismo.


TEST Estilos de Aprendizaje


Test de Estilos  de Aprendizaje  - PNL 
 Lynn O’Brien

Lea cuidadosamente cada oración y piense de qué manera se aplica a usted. En cada línea escriba el número que mejor describe su reacción a cada oración.

Casi siempre: 5     Frecuentemente: 4      A veces: 3      Rara vez: 2       Casi nunca: 1 

2. Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o leo en voz alta.
3. Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor.
4. No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a
hacer las cosas.
5. Puedo visualizar imágenes en mi cabeza.
6. Puedo estudiar mejor si escucho música.
7. Necesito recreos frecuentes cuando estudio.
8. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un
escritorio no es para mí.
9. Tomo muchas notas de lo que leo y escucho.
10. Me ayuda MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado.
alrededor.
instrucciones.

objeto “coso”.
15. Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando aunque mi cabeza esté
hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana.
16. Es más fácil para mí hacer un trabajo en un lugar tranquilo.
17. Me resulta fácil entender mapas, tablas y gráficos.
18. Cuando comienzo un artículo o un libro, prefiero espiar la última página.
19. Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto.
20. Recuerdo mejor si estudio en voz alta con alguien.
23. Me resulta difícil crear imágenes en mi cabeza.
dónde está cada cosa.
respuesta.
27. No puedo recordar una broma lo suficiente para contarla luego.
28. Al aprender algo nuevo, prefiero escuchar la información, luego leer y luego
hacerlo.
29. Me gusta completar una tarea antes de comenzar otra.
30. Uso mis dedos para contar y muevo los labios cuando leo.
31. No me gusta releer mi trabajo.
32. Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de
teléfono, me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo.
33. Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo.
34. Fantaseo en clase.
informe.
facilidad.
1._____ 2._____ 4._____
5._____ 3._____ 6._____
9._____ 12.____ 7._____
10.____ 13.____ 8._____
11.____ 15.____ 14.____
16.____ 19.____ 18.____
17.____ 20.____ 21.____
22.____ 23.____ 25.____
26.____ 24.____ 30.____
27.____ 28.____ 31.____
32.____ 29.____ 34.____
36.____ 33.____ 35.____

Total Auditivo: _____
Total Kinestésico: _____
Total de las 3 categorías: _____
Convierta cada categoría en un porcentaje:
Auditivo = puntaje auditivo =_____%
Kinestésico = puntaje kinestésico =_____%


1. Puedo recordar algo mejor si lo escribo.

11. Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos
12. Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer las
13. Prefiero escuchar una conferencia o una grabación a leer un libro.
14. Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y llamo al


21. Tomo notas, pero nunca vuelvo a releerlas.

22. Cuando estoy concentrado leyendo o escribiendo, la radio me molesta.


24. Me resulta útil decir en voz alta las tareas que tengo para hacer.

25. Mi cuaderno y mi escritorio pueden verse un desastre, pero sé exactamente
26. Cuando estoy en un examen, puedo “ver” la página en el libro de textos y la

35. Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir un
36. Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente, o la olvido con
Resultado del Test del Canal de Aprendizaje de preferencia.

Cuidadosamente transfiera los resultados en cada línea.

Total Visual:_______ Total Auditivo:_______ Total Kinestésico:_____
Total Visual: _____


Visual = puntaje visual =_____%

sábado, 15 de agosto de 2015

Estilos de Aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores, de cómo el alumno percibe y responde a su ambiente de aprendizaje.

 Es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan los medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. 

Cada persona aprende de manera distinta a las demás y si bien los estilos de aprendizaje, son relativamente estables, pueden cambiar; es decir pueden ser diferentes en situaciones diferentes y además son susceptibles de mejorarse, sobre todo al avanzar en su proceso de aprendizaje.

 El alumnado aprende con más efectividad cuando se le enseña utilizando su estilo de aprendizaje dominante.




           QUE ESTILO ES EL TUYO???  HAZ EL TEST  Y LO SABRAS !!

domingo, 9 de agosto de 2015

BLOQUE 1

La comunicación y el diálogo Compartir los espacios de convivencia requiere que las partes negocien y dialoguen. En general hay dos maneras de negociar: la primera se denomina negociación competitiva y la segunda, negociación colaborativa. Quienes tienen un estilo competitivo de negociación SÓLO piensan en ganar. La negociación colaborativa busca el beneficio de todos los involucrados. Estas habilidades para dialogar tienen que ver con saber escucha; hacer un esfuerzo por ponerse en el lugar del otro y tener un buen manejo del lenguaje que nos permitía expresar con claridad nuestras ideas.

La construcción del diálogo El diálogo es más sincero y profundo que una conversación. No es lo mismo conversar que dialogar, ni cualquier charla es un diálogo. Por medio del diálogo nos construimos como personas, aprendemos a reconocernos en el otro. No puedo dialogar si: Me siento dueño de la verdad y del saber No soy capaz de escuchar Me creo diferente, virtuoso, mejor por nacimiento o por herencia. Etc. El diálogo es fundamental para formarnos como humanos. 4 Características y retos para la convivencia en el marco de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Vivimos una era de grandes contrastes: por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como internet, radio y televisión, nos enteramos, en segundos, de lo que ocurre en lugares lejanos, o conocemos los últimos descubrimientos científicos; pero al mismo tiempo, muchas comunidades aún están aisladas y no alcanzan grados mínimos de desarrollo. Las nuevas tecnologías han modificado las formas de convivencia tradicionales y representan, a la vez, nuevas oportunidades y riesgos .
5 Interrelaciones en un mundo estrechamente entrelazado
Para profundizar en el concepto de globalización, debes saber que se trata de un fenómeno característico de las sociedades contemporáneas que implica el contacto estrecho entre países y culturas. Gracias a la globalización podemos saber lo que sucede en otras partes del mundo casi de manera instantánea. La globalización tiene aspectos positivos y negativos: por un lado, vivimos en un mundo estrechamente intercomunicado; por el otro, las grandes empresas transnacionales dominan el mercado y desplazan a las pequeñas empresas locales que no pueden competir con ellas ni en un precio ni en calidad. En el aspecto cultural se ha enriquecido la gama de experiencias estéticas que podemos conocer y disfrutar, pero al mismo tiempo existe el peligro de la dominación cultural y la pérdida de las costumbres y tradiciones propias. En un mundo estrechamente entrelazado, las repercusiones de los problemas políticos, las guerras y las enfermedades son mayores, pero simultáneamente se abren posibilidades de convivir y conocer otras culturas. 7 Salud Estar sanos es una condición necesaria para nuestro desarrollo. Poco a poco llega el momento en que cada persona se hace cargo de sí mismo. Esto comienza a ser evidente durante la adolescencia. Tu salud es un asunto público, porque la sociedad en la que naces tiene el deber de orientarte respecto de cómo crecer y mantenerte sano. También es un asunto privado, porque a ti te corresponde tomar las decisiones pertinentes para cuidar tu salud.
8 Educación Aquí también coinciden lo público y lo privado; por un lado, el Estado debe asegurar tu derecho a recibir educación básica, contribuyendo con la infraestructura que se traduce en escuelas, maestros, libros y todos los recursos necesarios. Nuestra carta Magna señala en el artículo 3º. Que la educación será gratuita, obligatoria y laica. La escuela te ofrece la oportunidad de aprender a convivir con distintas personas y a descubrir ideas, formas de vida y valores diferentes de lo que has aprendido en tu casa.
9 Bienestar socioafectivo
Desde que nacemos, la vida en comunidad permite nuestro desarrollo emocional. Así aprendemos a sentir afecto y a conocer diversos sentimientos, como el apego y la preocupación por los otros. Las relaciones sociales satisfacen nuestras necesidades de sentir y saber que pertenecemos a un grupo, como nuestra familia, escuela y comunidad. Sentirnos queridos y aceptados nos ayuda a desarrollar seguridad, y ser capaces de trazarnos metas que den sentido a nuestra vida. 10 La dimensión social de las necesidades básicas Aunque cada día seguimos rutinas que nos permiten organizar nuestras actividades en forma casi automática, pocas veces tomamos conciencia de que las condiciones que nos ofrece el entorno inmediato influyen directamente en nuestra vida. El desarrollo de una comunidad se relaciona directamente con la disponibilidad de servicios. Reconocer las repercusiones del desarrollo social en la vida privada es crucial. Cada uno de los servicios con los que cuentan de los que careces tiene un efecto en ti. Considera cómo influye esto en tu forma de vida.
13 Recursos para crecer, aprender y desarrollarse en el entorno El mejor recurso que tenemos a nuestro alcance es el grupo de personas que nos rodean. Todos tienen algo que ofrecernos. Podemos considerar que las personas que nos acompañan cotidianamente son el primer recurso que nos ofrece el entorno para crecer, aprender y desarrollarnos. Existen distintos recursos, como los que nos ofrece la escuela, la posibilidad de aprender un oficio o ayudar en los labores del campo.

 Las comunidades más desarrolladas tienen más recursos que las poseen condiciones sociales y económicas desfavorables. 14 Identificación de desafíos para el desarrollo y bienestar colectivo: justicia, igualdad,solidaridad, sustentabilidad.

  Justicia: aunque existen muchos conceptos, podemos afirmar que la justicia consiste en el establecimiento de un marco legal acordado por las relaciones entre las personas y las instituciones en el que no existen privilegios para unos pocos, y las reglas son claras y transparentes.

 Igualdad: todos necesitamos contar con igualdad política, que tiene que ver con gozar de los mismos derechos y oportunidades.

 Solidaridad: debemos, si vivimos en comunidad, poder desarrollar una empatía que nos permita ponernos en el lugar de los más desfavorecidos. Sustentabilidad: es la creación de un equilibrio entre los aspectos económico, ambiental y social, ya que estamos comprometidos con el uso de recursos naturales para alcanzar mejores niveles de bienestar.

 Lección 2. Aprender a tomar decisiones de manera informada y apegada a principios legales y éticos 1 La toma de decisiones La vida es una constante toma de decisiones. Algunas son más trascendentes que otras: no es lo mismo elegir que estudiar después de la secundaria que escoger un cuaderno para tomar notas.

D e cualquier modo nuestras decisiones conforman nuestra vida. Tomar decisiones nos ayuda a tener mayor control de nuestra vida. Si dejamos que alguien más elija por nosotros, corremos el riesgo de permitir que esa persona decida nuestro futuro. La experiencia también influye mucho en la toma de decisiones. Al decidir, debemos apoyarnos primordialmente en experiencias pasadas, pues así nos será más fácil predecir los resultados 3 Posibilidades y riesgos Las posibilidades: son nuevas oportunidades que se abren frente a nosotros; una buena decisión, entonces, no es la que nos pone contra la pared, sino la que abre nuevas perspectivas Los riesgos tienen que ver con los obstáculos que podemos enfrentar.

Siempre están presentes, y hasta puede decirse que la vida misma es un riesgo constante. Considerar los riesgos y las posibilidades no consisten SÓLO en determinar porcentajes de éxito o fracaso; es decir, no podemos decidir sólo porque algo nos ofrece más posibilidades y menos riesgos. 4 Toma de decisiones informada y basada en el respeto a los derechos de los demás Los seres humanos podemos decidir porque somos libres, porque tenemos la opción de decidir sí o no, de aceptar o no ciertas situaciones y de imaginar nuevas perspectivas. La libertad humana implica conciencia y responsabilidad.

 Por ello, nuestras decisiones deben estar siempre apegadas a principios legales y éticos. Los principios éticos se manifiestan como un conjunto de valores que guían cualquier acción que promueva la convivencia pacífica y respetuosa entre las personas. 5 La salud En la adolescencia experimentas una serie de transformaciones que van integrando tu identidad.

Durante esta etapa también puedes enfrentar problemas de salud que antes quizá ni siquiera imaginabas, como los relacionados con la sexualidad, la alimentación y las adicciones. Por otra parte, entre los adolescentes existen problemas de alimentación como el sobrepeso y la obesidad, debidos sobre todo, al consumo excesivo de alimentos.

Para evitar los problemas de salud que hemos mencionado se requiere un entorno favorable, constituidos por un ambiente familiar que fomente el desarrollo de sus integrantes e instituciones que brinden información. En relación con las adicciones, aunque México tiene bajas tasas de consumo de drogas en comparación con otras naciones, éstas han aumentado significativamente en los últimos años. 6 Desempleo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) organismo de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos, considera que para satisfacer dicha demanda y evitar el desempleo será necesario crear más de mil millones de puestos de trabajo.

 A pesar de que los menores de edad no deberían trabajar, como establece el artículo 123 de nuestra Constitución Política, es una realidad que muchos adolescentes y jóvenes como tú deben hacerlos para contribuir al ingreso familiar. Como adolescente y joven, tomes conciencia de que vives una época en la que los jóvenes representan el mayor porcentaje de la población mundial, lo cual ha provocado cada vez más competencia por los puestos de trabajo. 7 Inseguridad y violencia El ser humano requiere sentirse seguro para desarrollarse plenamente.

La seguridad es tan importante que en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hay una serie de artículos agrupados bajo el concepto de seguridad jurídica, que constituyen las llamadas garantías individuales, y que buscan defender nuestros derechos como habitantes y ciudadanos del territorio nacional. La violencia puede ser física, emocional, psicológica, o sexual. 

Violencia física: Consiste en dañar corporalmente a alguien que, generalmente, es más débil. Puede ejercerse entre un hombre y una mujer, entre dos hombres, entre cualquiera de estos dos y un menor, un anciano, una anciana, etc. Violencia emocional o psicológica: Consiste en humillar, avergonzar y hacer sentir mal a una persona para deteriorar su imagen y su valor: su autoestima.

 Violencia sexual: Es obligar a una persona a tener cualquier tipo de contacto sexual contra su voluntad. 8 Corrupción El concepto corrupción varía de cada sociedad, aunque, de manera general, se define como el conjunto de comportamiento de una persona que se considera trasgresor de las normas sociales.

La corrupción no SÓLO existe en la vida política de un país; también está presente en las relaciones privadas. 9 La participación de los adolescentes y los jóvenes en el desarrollo social de México su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida económica, social, política y cultural del país. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los adolescentes conforman el grupo poblacional de entre 15 y 24 años de edad.

Las nuevas generaciones no sólo tienen nuevas demandas; también contribuyen a la construcción de la sociedad del mañana. Los adolescentes representan un sector lleno de creatividad, que abre nuevas perspectivas a la sociedad. La participación plena de los adolescentes como tú, requiere, por un lado, que adquieras conciencia de la realidad socioeconómica del país y, por el otro, que te comprometas solidariamente con ella. La conciencia de la situación socioeconómica del país te permite comprender los problemas de tu comunidad. 

Lección 3. Condiciones y garantías para un DESARROLLO PERSONAL y social pleno. 1 Responsabilidad personal sobre los derechos humanos y de los demás La diferencia entre la responsabilidad y la corresponsabilidad es que, en está ultima, todos los afectados y los observadores consideran que deben actuar para resolver cierto problema. Si sabemos que todos tenemos derechos y que debemos respetarlos para mejorar nuestra CALIDAD DE VIDA.

Todos deseamos vivir en una sociedad que nos permita desarrollarnos como persona; por lo tanto, necesitamos instituciones que defiendan nuestros derechos, pero también requerimos conocerlos para hacerlos efectivos, así como considerar que su defensa es una corresponsabilidad de todos. 2 Derechos de primera generación La Declaración de de los Derecho del Hombre y del Ciudadano, escrita después de la Revolución Francesa, defendía los derechos a la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación, entre otros. De esta manera, el ser humano reconoció que sus derechos no SÓLO deben proclamarse, sino que también es preciso defenderlos. Así comenzó a tener conciencia de su dignidad.

Estos derechos, denominados de primera generación, son los derechos básicos del ser humano. Defiende las libertades, sin distinción de raza, género, idioma o posición social o económica. 3 Derechos de segunda y tercera generación Surgieron las teorías socialistas y comunistas que proponían luchar en contra de las injusticias que generaba el sistema capitalista.

 Con estas teorías surgen nuevos derechos relacionados con la seguridad social, el trabajo, la creación de sindicatos, la salud y la educación, entre otros. Sin embargo, estos derechos, llamados de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales, fueron reconocidos hasta mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial. Los derechos de segunda generación son lo que se refieren a todo lo relacionado con el trabajo, como la seguridad social, las jornadas, los sindicatos, el tiempo libre y los seguros de desempleo, invalidez, enfermedad y maternidad, y al derecho a tener un nivel de vida adecuado con respecto a alimentación, vivienda, vestido, educación, infancia y maternidad en general. Los derechos de tercera generación también están contemplados en nuestra Constitución. El artículo 2º reconoce la composición pluricultural de nuestro país y contempla el derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación y autonomía, en tanto no contravenga a la propia Constitución. 7 Leyes y acuerdos Para defender los derechos humanos se han firmado acuerdos internacionales, pero también las leyes nacionales de muchos países reconocen tales derechos y los elevan a rango constitucional.Los acuerdos Internacionales son exclusivamente de carácter moral. Esto significa que, si un país no respeta los derechos humanos, ningún organismo lo puede obligar a hacerlo 8 ¿Quiénes respaldan el ejercicio de los derechos humanos? La defensa de los derechos humanos es asunto de todos. Los acuerdos internacionales SÓLO tienen carácter moral, pero pueden ejercer cierta presión sobre los países que no respetan los derechos humanos. No solamente los gobiernos se preocupan por defender los derechos humanos; ciertas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) desempeñan ese labor. 9 Acuerdos internacionales que garantizan derechos de los adolescentes en distintos aspectos de su desarrollo: educación, alimentación, salud, vivienda digna, recreación y trabajo. En 1989 tuvo lugar la Convención sobre los Derechos de los Niños y las Niñas, el acuerdo más ampliamente aceptado en su tipo. Este protege a los niños. Esta conformada por 54 artículos, divididos en cuatro grandes categorías. Derecho a la supervivencia. Abarcan el derecho de los niños a la vida y la satisfacción de sus necesidades fundamentales, como contar con un lugar dónde vivir, alimento y salud. Derechos al desarrollo de sus capacidades. Incluyen todo lo que los niños necesitan para desarrollar su potencial; por ejemplo, el derecho a la educación y a las actividades culturales. Derechos a la protección. Exigen que los niños estén a salvo de cualquier forma de abuso, abandono y explotación. Derechos a la participación. Incluyen se derecho a opinar, a la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión, a reunirse y asociarse, y el respeto a la vida cultural de las niñas y los niños y pertenecientes a minorías y grupos indígenas. Los derechos de los adolescentes están implícitos, hay dos acuerdos internacionales en los que se establecen en forma explícita, aunque ninguno de ellos ha sido ratificado por México. Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Compresión entre los Pueblos. Este documento, proclamado en 1965, parte de reconocer el deseo que tienen los jóvenes de asegurar su porvenir.

Los retos del desarrollo personal y social

Los retos del desarrollo personal y social. Los seres humanos tenemos la capacidad de organizarnos en grupos muy diversos,de acuerdo con nuestras necesidades, intereses o circunstancias. Si observas a tu alrededor, te sera fácil identificar grupos de personas que interactuan de acuerdo con su edad, sexo, profesión, ocupación, intereses o gustos. El propósito de este tema es que conozcas las diversas formas de interacción entre los individuos y los grupos , sus problemas y la superación de estos mediante el dialogo y la comunicación, en un escenario en que siempre estarán presentes los derechos humanos... Un grupo surge cuando varios individuos reconocen que no se pueden bastar por si mismos y tiene la certeza de que agrupándose de manera organizada podrán satisfacer muchas de las necesidades. Mediante la agrupación y la interancion , los individuos adquieren beneficios y experiencias muy importantes y valiosas;por ejemplo,aprenden a convivir armónica Y pacíficamente en espacios comunes.El grupo es mas dinámico que un SOLO individuo;el grupo comparte conocimientos , hábitos, actitudes,valores y logra cambios en la conducta y relaciones entre las personas.


x

Calendario escolar 2015-2016

Propósito de la Asignatura


La asignatura Formación Cívica y Ética tiene como propósitos que los estudiantes de educación básica: Se reconozcan como personas con dignidad y derechos, con capacidad para desarrollarse plenamente y participar en el mejoramiento de la sociedad de la que forman parte. Asuman, de manera libre y responsable, compromisos consigo mismos y con el mundo en que viven por medio del desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la vida, para la actuación ética y la convivencia ciudadana, encaminadas a favorecer el respeto a los derechos humanos y la democracia.